martes, 12 de marzo de 2013

EMPRESAS:

Caracteristicas de la empresa micro:

a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma.
b) El número total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas.
c) El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas tributarias


La Pequeña Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:

a) El número total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20) personas.
b) El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades Impositivas Tributarias.

PEQUEÑA:
. Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.
  • Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.
  • Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.
  • Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.
  • Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).
  • Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.
Para complementar ésta lista de características principales, vamos a añadir las siguientes:
  • El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50
  • En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios.
  • Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.
  • El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.
  • El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus inicios.
  • Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento económico
  • Proporciona a la economía beneficios catalíticos. Contribuye a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan
  • Un buen porcentaje de pequeñas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. Por ejemplo, peluquerías, consultorías, etc.
  • Tiene sistemas administrativos menos jerárquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa.
  • En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas.
  • MEDIANA:
  • Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen:
    - Un número de empleados mayor a 50 hasta 100.
    - Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control.
    - Existen mayores exigencias en comunicación.
    - Existe un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten al propietario ejercitar él sólo las gestión de decisiones y control.
    - Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.
    Para el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), la mediana empresa se define como aquella cuyas ventas anuales están entre USD $685,714.29 y USD $4,571,428.57, y/o posea de 50 a 199 empleados.
  • GRANDE:
  • El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo.
    Forman parte de grandes consorcios económicos que monopolizan o participan en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos.
  • Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también en el mercado internacional.
  • Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos.
  • Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces se llegan a contar por miles.
  • Llevan una administración científica, es decir encargan a profesionales egresados de las universidades, la organización y dirección de la empresa.
  • Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, tanto nacional como internacional.
  • MULTICIONAL:
Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:
  • Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.
  • Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
  • Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.
  • La empresa multinacional opera con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
  • Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología.

TRAMITES PARA FUNDAR UNA EMPRESA:
Dentro del proceso de formación de un negocio, la constitución legal de la empresa constituye un paso esencial. Sólo así el emprendedor logrará que su compañía sea considerada legalmente establecida por el Gobierno y pueda funcionar en forma regular.
La constitución de la empresa puede ser como Persona física, Sociedad anónima o como Sociedad de Responsabilidad Limitada. Cualquiera que sea la forma de constitución que el emprendedor decida para su empresa, deberá seguir una serie de trámites legales.
Es importante tomar en cuenta que el emprendedor, al decidir cual será la estructura legal que adoptará para constituir su pequeña empresa, deberá estar asesorado por un contador y un abogado. Conforme a las disposiciones legales vigentes en México, son doce los trámites que debes realizar y son los siguientes:
1. Permiso para constituirse como persona moral. Se pide en la Secretaría de Relaciones Exteriores
2. Protocolización del Acta Constitutiva.
Se realiza ante el Notario o Corredor Público

3. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
Deberás solicitarlo en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

4. Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el notario realiza el trámite). Asiste al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para pedirlo.
5. Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público.

6. Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.Este paso también lo resuelve el Corredor o Notario y lo debe presentar ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
7. Inscripción de la Empresa.
Se realiza ante la Tesorería General del Estado.

8. Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.Éste lo podrás obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
9. lnscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y además inscribir a los trabajadores.

10. lnscripción de la Empresa en la Secretaría de Salud
11. lnscripción en el SIEM.
Deberás realizar este trámite en la Cámara Empresarial Correspondiente.

12. Establecimiento de la Comisión de Seguridad e Higiene, Comisión de Capacitación y Adiestramiento, e lnscripción de los Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento.
Acude a la Secretaría del Trabajo para concretarlo.

Como dato extra, te comentamos que si participa inversión extranjera directa tendrás que:
a. Asistir a la Secretaría de Economía para pedir un Registro de Inversión Extranjera.
b. Luego, pedir en la Comisión Nacional de Inversión Extranjera una autorización para todos aquellos giros que no entran en el esquema automático.
     

martes, 5 de marzo de 2013

¿Que es la competitividad de las empresas?
 Adecuar sus estrategias y su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. El éxito de la empresa dependerá, en gran medida, de su capacidad para dotarse de recursos y habilidades adecuadas para conseguir nuevas ventajas competitivas (calidad, capacidad tecnológica, innovación, capital humano, conocimiento, etc.), con el objetivo permanente del crecimiento y la diversificación.
http://html.rincondelvago.com/competitividad-de-las-empresas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2009/02/10/competitividad-en-las-empresas/

Computadora: